jueves, 26 de noviembre de 2015

Práctica nº 2 Observación Estructurada



 Facultad de Humanidades y Educación
Universidad de los Andes
Escuela de Educación
Departamento de Psicología y Orientación

Mérida, 27/11/2015
Integrantes:
Evelyn Rivas C.I 18.965.381
Milagros Montilla C.I. 20.432.609

Practica nº 2

Análisis de Resultados:

Se observo en la primera sesión que el niño recurrió una (1) vez al juego Espectador tres (3) veces al juego Asociativo y una (1) vez al juego Cooperativo.


Análisis de Resultados:
Las observaciones de la segunda sesión  arrojan que el niño se encontró cuatro (4) veces en el juego asociativo y una (1) ves en el juego cooperativo.

Análisis de Resultados:
Las observaciones de la tercera sesión  arrojan que el nivel del juego cooperativo fue el más realizado por el niño.



Análisis de Resultados:
Las observaciones de la cuarta sesión  arrojan que el niño se encontró tres (3) veces en el juego asociativo y dos (2) veces en el cooperativo.




Análisis de Resultados:

Se observo en la primera sesión que el niño recurrió cuatro (4) veces al juego asociativo y por último el juego cooperativo.

Análisis de Resultados:
Se observo en la segunda sesión que el niño recurrió en el primer minuto al juego asociativo, luego paso al juego cooperativo, al tercer minuto volvió al juego asociativo, al siguiente minuto paso al juego espectador y por ultimo volvió a retomar el juego asociativo.
Análisis de Resultados:
Las observaciones de la tercera sesión  arrojan que el nivel del juego asociativo lo mantuvo durante los tres primeros minutos, luego procedió al juego espectador y por ultimo retomo el juego asociativo.


Análisis de Resultados:
Las observaciones de la cuarta sesión  arrojan que el niño se encontró dos (2) veces en el juego cooperativo luego paso al juego espectador y posteriormente estuvo dos (2) veces en el juego asociativo.

Observaciones a ser consideradas
Las observaciones las realizamos dos (2) días una fue el día 17/11 y la otra el 24/11, ambos días arrojaron que el niño A.F. recurrió a los mismos juegos tanto el asociativo, el cooperativo y por ultimo el observador. Por esa razón colocamos ambos resultados que se obtuvieron de los dos días, cabe destacar que ambas observamos lo mismo.   
Según las hojas de registro que fueron realizadas por las observadoras, se llego a la conclusión que el niño A.F recurrió 19 veces al juego asociativo, 12 veces al juego cooperativo y por ultimo 4 veces al juego espectador. Siendo predominante el juego asociativo ya que el niño juega activamente con sus compañeros en una actividad similar como lo es jugar en el parque ya sea en los distintos espacios del parque (sube y baja, el columpio, el tobogán etc.) seguidamente el juego cooperativo ya que el niño A.F en varias ocasiones mantuvo contacto con realizar alguna meta competitiva (en el sube y baja el niño A.F. quería ver quien subía mas rápido o quien duraba más tiempo en la parte de arriba del sube y baja) o cuando jugaban futbol quien lograba correr más con el balón/o tratar de hacer más goles. Y por último el juego espectador solo recurrió en 4 ocasiones (la primera fue para cederle el columpio a su compañera y mientras esperaba que fuese el turno de él, estuvo observando el espacio, y en las otras ocasiones fue para ir a descansar y tomar agua y mientras realizaba esto estuvo observando a sus compañeros).
  


jueves, 12 de noviembre de 2015

practica I Observación Participante o Etnografica

Escuela de Educación
Departamento de Psicología y Orientación
Mérida, 12 de noviembre de 2015
Integrantes:
Montilla Milagros C.I. 20.432.609
Rivas Evelyn C.I. 18.965.381
Monsalve Solidar  C.I. 18.310.605
Practica N° 1
Observación participante o etnográfica.

Nombre del niño/a: Ángel Eduardo Fernández Uzcategui
Fecha de nacimiento: 29/07/2010
Edad cronológica: 5 años y 3 meses.
Sexo: masculino
Lugar: Preescolar “Jardín de Infancia Estado Lara” turno mañana
Hora: 7:00 11:45 am

Descripción del niño: con respecto a lo observado de acuerdo a las características del niño se podría decir:
ü  Características Físicas: A.F. tiene cinco años y tres meses de edad, se observó que tiene una talla de 1,06mtrs y peso 18, 500kg adecuado a su edad cronológica,  con respecto a su vestimenta utiliza el uniforme apropiadamente pulcro y ordenado  y mantiene una higiene personal adecuada.   

ü  Características Conductuales: se observó que el niño A.F. presenta un  lenguaje fluido y comunicativo, es un niño que trabaja de manera ordenada y respetuosa con sus compañeros, a la hora de la actividad se expresa apropiadamente de acuerdo a la situación del momento. Así mismo podemos decir que al momento de realizar la actividad se observo que tanto su motricidad fina como gruesa se encuentra  acorde a su edad, reconoce los colores y pinta ordenadamente sin salirse del patrón establecido. Al momento de su escritura fue sorprendente para las pasantes ya que su escritura es avanzada para su corta edad realizando letra corrida.

ü  Características socio-afectivas: el niño A.F. estableció una conversación agradable, sociable y respetuosa con las pasantes al momento de realizar su actividad, trabaja sin ayuda del mediador y busca soluciones por sí mismo. Al momento de socializarse con sus maestras y compañeros lo hace de forma cariñosa y amable siempre manteniendo un gran respeto con los demás y respetando las normas de convivencia del aula.


ü  Contexto: el niño A.F. el ambiente donde el niño se desenvuelve no es muy agradable para nuestro punto de vista, ya que el niño expreso verbalmente que vive en una casa de latas, situada en las canchas de Páez, zona los curos, sector la haciendita, y su núcleo familiar está conformado por su padre Miguel Fernández, su madre Rosa Uzcategui y su hermanito menor Miguel, actualmente viven todos juntos. Al ver que el niño nos expreso la característica de su vivienda nos dirigimos hacia la profesora emely para verificar la información y ella nos respondió que exactamente estaba en lo correcto porque era una zona de invasión, también nos dio a conocer que tiene una mascota llamada azabache (Perro).




domingo, 25 de octubre de 2015


Cuando los niños sonríen hay Fé, 
hay Esperanzas de un futuro 
con PAZ y AMOR.